1
Montevideo - Fray BentosUruguay
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
Elaborado por:
Departamento de Análisis de Productos Agropecuarios |Departamento de Calidad de Aguas y Evaluación Ambiental |Departamento de Calidad de Aire y Emisiones | Departamento deCereales, Oleaginosos y Derivados | Departamento de Evaluación dela Conformidad | Departamento de Materiales y Productos Forestales| Dirección de Medio Ambiente | Departamento de Metrología Física |Departamento de Metrología Legal | Departamento de MetrologíaQuímica | Departamento de Microbiología | Departamento de Textiles,Lana bruta, Tops y Cueros | Espacio Ciencia | Ge-rencia deTecnología y Gestión | Latitud | Unidad de Irradiación | UnidadFray Bentos
Ilustración:Estudio Cuareim
Diagramación: Cecilia Ferré
Edición: Comunicación Institucional y Espacio Ciencia2a ed.
Impresión:
Depósito legal:
Tiraje:1000 ejemplares
Laboratorio Tecnológico del Uruguay, LATU. Jornada de PuertasAbiertas. 2a ed. Montevideo: LATU, 2019
ISBN: 978-9974-8637-4-3 ISBN en línea: 978-9974-8637-5-0
CIENCIA / DIFUSIÓN / EDUCACIÓN / LABORATORIOS DE ANÁLISISDewey507.8
2019, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)Algunos derechosreservados. Se autoriza la reproducción total o parcial delpresente trabajo siempre que no se altere su contenido y se cite lafuente. Está prohibida su utilización para fines comerciales.
Atribución-NoComercial CC BY-NC
3
Referencias
¿Qué es el LATU?
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) es un referentenacional e internacional en inno-vación, transferencia tecnológica,metrología y soluciones de valor en servicios analíticos. Si-nónimode innovación y excelencia, constituye un respaldo para eldesarrollo de la industria uruguaya y la certificación de lacalidad ante el mundo. El LATU fue creado en 1965. Su directorioestá dirigido por tres miembros, presidido por un re-presentantedel Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y dosdirectores designados por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU)y el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).
¿Cuál es nuestra misión?
Impulsar el desarrollo sustentable del país y su insercióninternacional a través de la innovación y transferencia desoluciones de valor en ser-vicios analíticos, metrológicos,tecnológicos, de gestión y evaluación de la conformidad de acuerdocon la normativa aplicable.
Agradecimientos
Departamento de Compras, Departamento de Servicios Generales,Dirección de Gestión Co-mercial y Atención al Cliente, Gerencia deGestión de Capital Humano y a todos los guías que acompañaron a losestudiantes en su recorrido.
¿Qué es la Jornada de Puertas Abiertas?
El LATU organiza la JPA desde el año 2006 en el marco de laSemana de la Ciencia y la Tec-nología. Es una oportunidad única enla que el LATU abre sus puertas a los estudiantes para que puedanconocer de primera mano el área técnica conformada por susdiferentes labora-torios. El objetivo principal de esta actividades dar a conocer a los estudiantes qué hace el LATU y despertar suinterés por los temas vin-culados a la ciencia, tecnología,investigación e innovación.Esta actividad se desarrolla tanto en laSede Central del LATU en Montevideo como en su Unidad TecnológicaFray Bentos.
JPA - Jornada de Puertas Abiertas en el LATU
Este cuaderno contiene solamente algunas de las áreas temáticasen las que traba-ja el LATU. Podés ver más información sobre todolo que hacemos en nuestro sitio web: www.latu.org.uyEn el LATUsomos un equipo de más de 400 personas que trabajan en conjuntopara el logro de los objetivos institucionales. Muchos de los temaspresentados en este cuaderno son realizados en conjunto por variosdepartamentos, interviniendo cada uno en función a susresponsabilidades.
Actividad realizada en Sede Montevideo
Actividad realizada en Unidad Fray Bentos
M
F
4
¿A qué nos dedicamos en Espacio Ciencia?
En Espacio Ciencia nos dedicamos a difundir el conocimientocientífico a la sociedad, a través de diferentes exhibiciones ytalleres temáticos. Los visitantes, de todas las edades, seconvier-ten en protagonistas de la gran aventura del conocimiento,mediante el juego y la diversión. Buscamos estimular su imaginacióny su creativi-dad con nuestra propuesta interactiva. A continuacióncompartimos tres actividades, con materiales y procedimientossencillos que podrás realizar tanto en clase como en tu casa.
Figura 1 Figura 2
Actividad 1: El pez en la pecera 1. Cortá un trozo de cartulinade 10 cm x 5 cm.2. Dibujá un pez de un lado y una pecera del otro(mirá la figura 1).3. Hacele dos perforaciones a cada lado yco-locale cuerdas en cada extremo.4. Retorcelas y dejá que sedesenreden para que la tarjeta gire rápido.¡Ahora creá tus propiastarjetas con otros di-bujos!
Actividad 2: Una lupa con una gota de agua1. Cortá un cuadradode cartón de 5 cm de arista.2. Trazá una circunferencia en elcentro de 2 cm de diámetro (mirá la figura 2).3. Recortá el círculoy ponele debajo un trozo de nylon incoloro, pegado con cintaadhesiva.4. Colocá en el centro del círculo una gota de agua con laayuda de un cuentagotas.5. Mirá a través de la gota. ¿Cómo seve?
¡Ciencia divertida!M
5
Figura 3
Actividad 3: Colonia de limónEn esta actividad necesitarás de laayuda y supervisión de un adulto.1. Pelá un limón. Utilizarás lacáscara para pre-parar la colonia.2. Cortá la cáscara en trozospequeños y pone-los en un mortero.3. Agregá unas gotas de alcohol ytriturá la cáscara.4. Pasá la cáscara y el alcohol a un recipientede vidrio de unos 200 mL de capacidad. Te sirven los de mermeladas,por ejemplo.5. Agregale alcohol hasta los ¾ de su capa-cidad.6.Dejalo macerar durante un par de semanas.7. Filtrá, utilizandopapel de filtro de café, colo-cado en un embudo. 8. Agregá aguahasta completar la capacidad del frasco.9. Buscá en casa frascos decolonia vacíos y envasá tu colonia. Ponele un cartel con el nom-brede la fragancia.¡Hacé colonias de otras fragancias!
Actividad 4: La cinta de Möbius1. Cortá una tira estrecha depapel de 30 cm de largo y 3 cm de ancho (mirá la figura 3).2. Tomácada extremo de la tira con una mano, girá uno de ellos hasta quela tira quede re-torcida. Luego uní los dos extremos con cintaadhesiva.3. Trazá una línea punteada a lo largo de ella, en elcentro de la cinta.4. Recortá la cinta siguiendo la líneapunteada.
¿Qué pasó?¡Ahora a pensar el porqué de lo que ocurre en cada unade las actividades!Date una vuelta por Espacio Ciencia y pensa-mosjuntos…
Si tocás el generador de Van de Graaff, se genera estática y sete eriza el cabello. ¡Probalo en Espacio Ciencia!
6
El agua es esencial para la supervivencia del hombre así comopara la vida acuática. El agua dulce es un recurso finito eindispensable para la agricultura, la industria y para cubrir lasne-cesidades básicas del ser humano. El monito-reo de la calidaddel agua, es una herramienta fundamental en el manejo de losrecursos de aguas dulces.En el LATU trabajamos desde hace muchosaños realizando estos monitoreos en diferentes tipos de agua ysedimentos, los cuales pueden ser:
Aguas superficiales
Aquellas que se encuentran en la superficie del suelo como ríos,arroyos y lagunas o el agua marina.
Aguas subterráneas
Se encuentran debajo de la tierra.
Efluentes
Las ciudades y las industrias vierten efluentes al medioambiente. Un efluente de una ciudad es un líquido que estácompuesto por los residuos generados por la población, como puedenser los sanitarios. Un efluente industrial es un líqui-do queresulta de la elaboración de un producto en la industria.
¿Qué hacemos?
En el LATU realizamos dos tipos de monito-reo: físicoquímicos ybiológicos. Estos últi-mos evalúan la diversidad biológica eincluyen la toma de muestras para analizar diferentes tipos deorganismos que sirven como indi-cadores o bioindicadores de lacalidad de agua. Estos organismos pueden vivir en la columna delagua, como las cianobacterias, el fitoplancton y el zooplancton, oen el fondo del agua en los sedimentos, como los ma-
croinvertebrados bentónicos y el perifiton, que son lasmicroalgas que crecen sobre las rocas o sustratos. Seguramentesepas que el agua potable debe ser inodora (sin olor), incolora(sin color) e in-sípida (sin sabor). Para saber si posee estascaracterísticas, se deben realizar diferentes análisisfísicoquímicos, por ejemplo, determinar el pH (o sea, qué tan ácidao básica es), el color, la dureza (que mide las sales de calcio ymag-nesio presentes en el agua) y el cloro residual, ya que elcloro se utiliza como desinfectante en la potabilización delagua.Cuando una nueva empresa o industria se ins-tala en el país,nuestro equipo puede trabajar en dos etapas: antes de que comiencea operar y luego de estar en funcionamiento. Estos moni-toreostienen como fin realizar asesoramientos y brindar información sobreel estado de situación de la calidad de un ecosistema.Existenademás programas de vigilancia am-biental como ser el debalneabilidad en playas y otros sitios de recreación. Tambiénrealizamos asesoramientos en el uso de agua para potabi-lidad ysistemas de riego. Desarrollamos actividades en los mayoressis-temas fluviales nacionales: Río Uruguay, Río Negro, estuariodel Río de la Plata, lagunas costeras y en el frente oceánico.
¿Cómo lo hacemos?
1- Diseñamos la forma en la que se va a hacer el muestreo. 2-Realizamos el muestreo con toma de diferen-tes tipos de muestras.3- Analizamos el contenido de las muestras como por ejemplo:nutrientes; hidrocarburos; grasas; aceites; metales; pesticidas;contami-nantes orgánicos; toxinas en agua y músculo de pescado.Además realizamos análisis mi-crobiológicos, biológicos,toxicológicos y de bioacumulación. 4- Compilamos los resultados.5-Generamos una evaluación del ecosistema.
El cuidado del agua y el medio ambiente
M F
7
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departa-mento de Calidad deAguas y Evaluación Am-biental junto al Departamento de MonitoreosAmbientales y Calidad de Agua de la Unidad Fray Bentos y trabajanen colaboración con el Departamento de Microbiología, Departamentode Espectrometría Atómica de Alimentos y Me-dio Ambiente yDepartamento de Desarrollo de Métodos Analíticos.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Biología y ControlAmbiental, entre otras.
A su vez, en el LATU participamos en el de-sarrollo de métodosanalíticos y en proyectos internacionales que permiten latransferen-cia tecnológica, difusión y capacitación en conservacióndel agua y del medio ambiente. También analizamos productosquímicos como las materias primas utilizadas en la industriafarmacéutica o la industria alimentaria.¿Sabías que existenpequeños crustáceos o microcrustáceos y peces que nos puedenbrindar información acerca de la toxicidad biológica, es decir quenos pueden indicar si puede haber contaminación en el agua? Losensayos de toxicidad biológica se reali-zan con los microcrustáceosDaphnia magna y Ceriodaphnia dubia y con el pez Pimephalespromelas.
La toma de muestras de agua puede tener que hacerse desde unbarco.
8
¿Cómo determina el LATU la calidad del aire y de lasemisiones?
Seguramente hayas visto que muchas industrias poseen chimeneaspor donde sale humo. Ese humo es una mezcla de gases, vapor de aguay partículas de polvo, que se transporta con el viento y querespiramos cuando el mismo llega a nuestra altura. Esta mezcla,emitida en canti-dades muy grandes y en forma prolongada en eltiempo (contaminación), puede afectar la salud de las personas y delos seres vivos. Para controlar que esas chimeneas no emitancontaminantes en exceso que deterioren la cali-dad del aire querespiramos, existen regulaciones que las industrias debencumplir.Las emisiones a la atmósfera son todos los flui-dosgaseosos puros o con partículas en suspen-sión, así como lasdiferentes formas de energía (calor, ruido, etc.), que se emananproducto de la actividad humana o natural.
¿Qué hacemos en el LATU?
Poseemos una amplia experiencia en medicio-nes de partículas,gases, metales, dioxinas y furanos, emitidos por las chimeneas,siguiendo los procedimientos de las normas internaciona-les demedición. Además, podemos determinar la concentración de estoscontaminantes en otros ámbitos, como en ambientes exteriores(inmisión) e interiores, atendiendo a la calidad del aire, la saludy la seguridad ocupacional.
También realizamos:
• Mediciones del nivel de la presión sonora.• Determinación deolores.• Modelos meteorológicos y ambientales de dis-persión decontaminantes en la atmósfera.• Calibración de analizadores degases.• Asesoramiento en puertos de inspección.• Verificación desistemas automáticos de me-dición en chimenea (CEMS).
¿Sabés que podemos pronosticar cómo se van a dispersar losconta-minantes?
Mediante la utilización de modelos matemáti-cos, podemospronosticar el estado del tiempo en las próximas horas y cómo lacontaminación se transporta de un lugar a otro.
¿Alguna vez has estado cerca de una fábrica con feos olores?
Así como en las emisiones, también podemos determinar loscontaminantes que producen olores desagradables. Los equipos queposee el LATU permiten tomar muestras automáticas y a distancia (acontrol remoto) de olores.
Medimos también el aire que respiramos
Somos pioneros a nivel nacional en el monitoreo continuo de lacalidad del aire. Los muestreos del aire se realizan a través decabinas que de-terminan, en forma automática, la cantidad departículas y gases contaminantes que ingresan a nuestro sistemarespiratorio.
En cuanto al ruido
¿Sabés que los niveles de ruido muy altos pueden serperjudiciales para nuestros oídos? Sobre todo para las personas quedurante todo el día están expuestas a ellos. El ruidoesencial-mente es cualquier sonido innecesario e inde-seable, cuyapercepción resulta desagradable e interfiere con la actividadhumana.Hemos recorrido todo el país controlando el me-dio ambientey también ¡fuimos a la Antártida! Allí determinamos el nivel deruido producto de las actividades que los científicos realizan enel con-tinente y la contaminación que se produce debi-do a lageneración de energía eléctrica que se suministra a la BaseCientífica Antártica Artigas.
La importancia de cuidar el aire
M F
9
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de la tarea es el Departamento de Calidad de Airey Emisiones y trabaja en colaboración con el Departamento deAnálisis de Productos Agropecuarios, Departamento de Calidad deAguas y Evaluación Ambiental, De-partamento de Electrónica,Departamento de Espectrometría Atómica de Alimentos y MedioAmbiente, Departamento de Metrología Física, Departamento deMicrobiología y la Unidad Fray Bentos.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Ciencias atmosféri-cas, Química,Ciencias ambientales, entre otras.
Las emisiones producidas por cualquier actividad humana puedenmedirse con equipos especializados.
10
Cereales, aceites, galletitas, té y mucho más… Cereales,oleaginosos y sus derivados
Los cereales son unos de los principales alimen-tos en nuestradieta, nos aportan mucha energía y contienen fibra y vitaminas muybuenas para nuestra salud. Podemos mencionar como los másimportantes en nuestra dieta al arroz, el trigo y el maíz. Pero¿alguna vez escuchaste hablar de los oleaginosos? Ellos sonvegetales a partir de cuya semilla o fruto puede extraerse harinaasí como aceite comestible o para uso industrial. Los oleaginososmás utilizados en los alimentos son soja, girasol y maíz.
¿Qué hace el LATU con estos productos?
En el LATU analizamos los cereales, oleagi-nosos y sus productosderivados tales como harinas, aceites, galletitas, panificados,pastas, etcétera. Hacemos esto por un lado para ase-gurarnos quepueden consumirse sin producir riesgos para la salud y por otropara saber que cumplen con los requisitos de calidad indicados enla legislación nacional.
Cebada: Simulamos un proceso industrial de malteo a pequeñaescala de manera de asegu-rar una buena calidad de malta para laelabo-ración de cerveza. El malteo es un proceso de transformaciónde cebada en malta en 3 etapas que consisten en: remojo,germinación y seca-do a tiempo y temperatura controlada. Luego deese proceso podemos determinar la calidad de las diferentesvariedades.
Trigo: Identificamos las características del gra-no y lasharinas para los distintos usos de ela-boración: pan, galletitas,pastas, pizzas, entre otros. También verificamos que el agregado dehierro en harina cumpla con lo establecido en la reglamentaciónnacional. El hierro se agrega a
la harina pues la dieta de gran parte de la pobla-ción deUruguay es deficiente en este mineral.
Arroz: Informamos al productor sobre las ca-racterísticas decalidad de su cosecha, trabaja-mos con los molinos elaboradoresverificando su rendimiento y garantizamos el cumplimiento de lascondiciones de exportación. También realizamos análisis paracaracterizar nuevas variedades de arroz a ser cultivadas.
Oleaginosos (soja, canola, sésamo y girasol):Determinamos elrendimiento industrial en la ob-tención de aceite y lascaracterísticas del grano.Quizás sepas que hay personas que nopueden consumir alimentos que contengan gluten, a esto se ledenomina enfermedad celíaca. En el LATU nos encargamos de verificarque aquellos alimentos que se declaran como libres de glutenrealmente cumplan con ese requisito. Para iden-tificarlos debesbuscar en el paquete una frase que puede decir: “no contienegluten”; “libre de gluten” o “sin TACC”, esta última significaalimento sin trigo, avena, cebada o centeno.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departamento de Cereales,Oleaginosos y Productos Derivados y trabaja en colaboración con elDepartamento de Evaluación de la Conformidad.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Ingeniería de Alimentos yBioquímica, entre otras.
M
Los cereales son un alimento fundamental para nuestra dietadiaria.
11
12
M
See Also(PDF) Up Suping#12 - DOKUMEN.TIPSGANA DINERO CON LA SUBIDA DEL PESO MEXICANO 🪙Como Cuidar A Un Cachorro Recien Nacido Sin Madre - UnisaliaAprender de La Ansiedad_ La Sab - Gil, Pedro Moreno - VSIP.INFO¿Y si ponemos a trabajar nuestros sentidos?En el LATU lo hacemoscon un proceso llamado evaluación sensorial.
¿Qué es?
La evaluación sensorial es un método cientí-fico utilizado paramedir, analizar e interpretar aquellas respuestas a los productosque se perciben con los sentidos de la vista, tacto, olfato, gustoy oído.Es decir que se nos presentan diferentes productos, losobservamos, los tocamos, los olemos y probamos a ver cuánto nosgustan, si identificamos determinados elementos que contiene elproducto, o si algo de lo que perci-bimos nos disgusta.
¿Para qué sirve?
Esta evaluación nos ayuda a ver qué tan acep-tado es un productoque queremos vender, también a determinar qué producto prefierenlos consumidores, ya que podemos comparar dos productos igualespero de diferentes em-presas y ver cuál prefieren las personas quelos prueban.Además, se puede determinar la vida útil de unproducto, evaluar el efecto de cambios en el procesamiento, empaquey materia prima sobre la calidad sensorial y optimizar estascaracterís-ticas durante el desarrollo de nuevos productos.
Sabías que…
Muchas industrias de alimentos cuando desa-rrollan nuevosproductos hacen estos estudios para saber si a los clientes nosgustaría com-prarlo.También lo pueden hacer para compararse con sucompetencia y saber si su producto gusta más que el otro.
¿Qué hacemos en el LATU con la eva-luación sensorial?
A lo largo de muchos años en el LATU hemos apoyado a laindustria alimentaria realizando evaluaciones sensoriales de:panes, galletas, helados, dulces, quesos, arroz, carnes, entreotros. También hemos trabajado junto a los pequeños productorescuando desarrollan nuevos productos y desean saber si el públicoestaría dispuesto a comprarlos, por ejemplo: productos a base defrutos nativos como el licor de butiá o chips de frutas yhortalizas.
¿Cómo lo hacemos?
Para poder evaluar los productos tenemos dos opciones:Una eshacerlo a través de grupos de consumi-dores que evalúandeterminados productos y expresan cuánto le gustan o cuálesprefieren. La otra es seleccionando y entrenando perso-nas paraformarlos como jueces que puedan evaluar las característicassensoriales de de-terminados productos. Para ello estudiamos lascaracterísticas del producto, seleccionando los distintos atributosa evaluar. Se puede com-parar distintos tipos de productos odiferentes marcas, así como también diferentes tiempos dealmacenamiento o fabricación del producto.
¿Te gustaría ser juez sensorial?
Un juez sensorial debe de tener las siguientes aptitudes:-Habilidad y desempeño: debe poder identificar y determinar, si esnecesario, el o los atributos estudiados y sus resultados deben sercohe-rentes y repetibles.- Disponibilidad: es muy importante quepueda asistir a las sesiones de entrenamiento y evalua-ción cuandose lo requiera.- Interés y responsabilidad: tiene que ser ho-nestoy confiable y demostrar interés por las pruebas que realiza.
13
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departamen-to de Análisis deProductos Agropecuarios y trabaja en colaboración con Latitud,Fundación LATU.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química o Inge-niería de Alimentos,entre otras.
La evaluación sensorial nos permite anticipar-nos a laspreferencias de los consumidores.
14
¿Y si cambiamos la forma de hacer las cosas? ¿O inventamos unnuevo producto?A lo largo de la historia el ser humano no ha paradode crear nuevos productos o servicios y, lo mejor de todo, es quesigue pensando en cómo crear otros o cómo mejorar los existentes.Para poder hacer eso, las empresas o los insti-tutos realizan unproceso que se llama Investi-gación, Desarrollo e Innovación,I+D+i.Mediante la investigación se generan nuevos conocimientos queson aplicados al desarrollo de procesos y productos. La innovaciónes la inversión del conocimiento generado para el desarrolloeconómico.El LATU trabaja en I+D+i a través de Latitud, FundaciónLATU, en cuatro grandes áreas:
Biocombustibles
Como sabrás, la mayoría de las actividades que realizamos ennuestra vida diaria dependen en gran medida de diferentes fuentesde energía como puede ser la solar, eléctrica, eólica o la que segenera a partir del uso de combustibles tanto sólidos como líquidoso gaseosos.Muchos de esos combustibles derivan del pe-tróleo, uncombustible fósil, cuyas existencias algún día se van a acabar. Loque estamos ex-plorando en Latitud es la posibilidad de generarnuevas opciones de energías renovables, es decir energía cuyafuente no se agota. Una de esas opciones en la que trabajamos es enla generación de biocombustibles que se produ-cen a través deresiduos, cultivos energéticos y otras materias primas.Por ejemplo,en la industria forestal, una vez que se cortan y procesan lostroncos, se generan muchos materiales de descarte, a partir de loscuales es posible obtener biocombustibles. De esta manera podemosayudar a las empresas a maximizar el aprovechamiento de losrecursos, ya que los desechos se transforman en un nuevo productoque genera ahorros o ingresos, y a la sociedad que aprovecha losresiduos para obte-ner energía. De esta forma nosindependizamos
un poco más del uso del petróleo y también protegemos elmedioambiente.
Alimentos
Imaginate lo interesante que puede ser trabajar en la industriaalimentaria y ponerse a pensar cómo crear un nuevo alimento ocambiar los in-gredientes para que este sea más saludable, seconserve por más tiempo, mejore su sabor, su consistencia, o puedaser consumido por per-sonas con alguna indicación médicaespecial.Desde Latitud apoyamos a la industria alimenta-ria paraque pueda innovar con sus productos y así obtener diferentesbeneficios que les permi-tan: aumentar sus ventas; aprovechar mejorlas materias primas; generar alimentos nuevos (por ejemplo singluten para personas celíacas o ba-jos en sal para las personas conhipertensión); mejorar las condiciones de higiene en todo elproceso productivo; disminuir los costos de producción (por ejemplobajando el consumo de energía eléctrica o de agua) y así mejorarsus ingresos.
Agua y medio ambiente
Seguramente ya sabés de la importancia del cuidado yconservación de nuestro medio ambiente. En Latitud realizamosproyectos de eco-innovación sistémica basada en el concep-to deciclo de vida. Con ello buscamos incre-mentar la eficiencia en eluso de los recursos naturales, minimizar la generación de residuosy evitar la liberación de sustancias peligrosas, favoreciendo losciclos cerrados de materiales y, en último término, el desarrollosostenible. Trabajamos en red con diferentes organiza-ciones(públicas, privadas y académicas) para investigar sobre laaplicabilidad de tecnologías innovadoras con el fin de mejorar losprocesos de potabilización y de depuración de efluentes.
M
15
Industrialización de la madera
En nuestro país existe una gran producción fo-restal que seutiliza con diferentes fines, tales como, la producción de papel,construcción y generación de energía, entre otras.Desde Latitudbuscamos apoyar a la industria maderera innovando en el desarrollode nue-vas tecnologías y productos de ingeniería de la madera parafomentar el uso adecuado de este material en la construcción. Paralograr-lo investigamos las características físicas y la resistenciamecánica de nuestras maderas y subproductos como tableros y vigas.Estudia-mos el aprovechamiento de la energía solar para secarmadera, técnicas y productos para protegerla del daño provocado porinsectos, hongos descomponedores y manchadores o la radiación UVsolar.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
La responsable de esta tarea es Latitud, Fun-dación LATU ytrabaja en colaboración con la mayoría de los departamentos de laGerencia de Análisis y Ensayos y la Gerencia de Tecno-logía yGestión del LATU.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Ingeniería, Quími-ca, Ingeniería deAlimentos, Ingeniería Agronó-mica, Ingeniería Forestal, Biología,Biotecnolo-gía, Bioquímica, Lácteos, entre otras.
Desarrollar un nuevo producto o procesoimplica pensar,planificar y experimentar.
16
5 preguntas sobre la irradiación de alimentos
¿Qué es la irradiación de alimentos?
El proceso consiste en exponer los alimentos, ya sean envasadoso a granel, a una cantidad minuciosamente controlada de radiaciónio-nizante (emisión, propagación y transferencia de energía encualquier medio en forma de on-das electromagnéticas o partículas)durante un tiempo determinado, con el objetivo de obtener unproducto microbiológicamente seguro, pu-diendo aumentar su vidaútil.
¿Qué es un alimento irradiado?
Los alimentos irradiados son aquellos que han sido tratados conradiación ionizante para ob-tener beneficios. El alimento en sínunca entra en contacto directo con la fuente de radiación. Lairradiación no hace que los alimentos se vuelvan radiactivos.
¿Afecta el valor nutricional de un alimento?
No más que otros métodos de procesamiento y conservación dealimentos utilizados para alcanzar los mismos objetivos. Como lairra-diación es un “proceso frío”, porque no eleva la temperaturadel alimento que está siendo procesado, las pérdidas nutricionalesson pe-queñas y a menudo significativamente menores que laspérdidas asociadas a otros métodos de preservación tales como elenlatado, secado y pasteurización por calor.
¿Qué beneficios tiene?
La irradiación puede ofrecer un amplio rango de beneficios a laindustria alimentaria y al con-sumidor. Desde el punto de vistapráctico hay tres tipos de aplicaciones generales, de acuerdo a lado-sis que se aplica a los alimentos.
Dosis baja de irradiación: Inhibe la germina-ción, es decir queevita que a diferentes hortali-zas le salgan brotes cuando estánprontas para la venta, por ejemplo papas, ajos o cebollas. Además,retarda la maduración, aumentando la vida útil de frutas yvegetales; desinfesta a los alimentos de insectos e inactivaparásitos.
Dosis media de irradiación: Reduce/elimina el número demicroorganismos que producen deterioro de los alimentos otransmiten enfer-medades.
Dosis alta de irradiación: Reduce el número de microorganismoshasta producir su este-rilización, o sea que no se puedenreproducir.
¿Cómo se identifica un producto irradiado?, ¿es obligatoriodeclararlo en la etiqueta?
Algunas regulaciones nacionales, como la de nuestro país,requieren que los alimentos irra-diados sean etiquetados con unadeclaración que indique el tratamiento y un logo internacio-nalconocido como el “símbolo radura”.En nuestro país la irradiación dealimentos es considerada un procedimiento más de conser-vación dealimentos.
¿Qué hacemos en el LATU?
En el LATU contamos con una planta de irra-diación de alimentos.En esa planta hemos tra-bajado en la aplicación de este tratamientoen distintos productos para asegurar alimentos libres demicroorganismos que puedan afectar la salud de las personas.¡Logramos que una preparación de ensalada de tomate, zanahoria,lechuga y cebolla, lista para consumir, permanezca fresca durantemás de 15 días y en perfectas condiciones microbioló-gicas para serconsumida como el primer día!
M
Departamentos del LATU implicados en la tarea
La responsable de esta tarea es la Unidad de Irradiación deAlimentos del Departamento de Microbiología y trabaja encolaboración con Evaluación Sensorial y el Departamento deMe-trología Química.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Ingeniería de Ali-mentos,Ingeniería Química, Biología, Electro-tecnia y Electroneumática,entre otras.
Los alimentos irradiados se identifican con el símbolo “radura”que ves en la bolsa.
17
18
¿Es posible analizar algunos alimentos en menos de unminuto?
Tanto a nivel nacional como internacional los productores eimportadores de alimentos están obligados a cumplir condeterminados requisi-tos de calidad e inocuidad en susproductos.Por otro lado deben declarar la información nutricionalde los alimentos, es decir, dejar bien claro cuál es su contenido,indicando los in-gredientes, la cantidad de grasas, proteínas,carbohidratos y el valor energético, entre otros. Esto se hace através de las etiquetas que po-dés encontrar en los embalajes delos alimentos y es de gran importancia para todos los consu-midoresporque nos ayuda a saber qué tipo de producto estamos adquiriendo.Una etiqueta que esté incompleta puede hacer que una persona sufraproblemas de salud, por ejemplo si no se declara la presencia desodio, azúcar o gluten y la persona es hipertensa, dia-bética ocelíaca.
¿Qué hacemos en el LATU con estos productos?
En el LATU apoyamos a la cadena agropecua-ria brindandoservicios de análisis y asistencia técnica. Los serviciosanalíticos que realizamos apuntan a fortalecer a la industriaalimentaria, a los organismos oficiales y a clientes en general.Esto permite determinar la calidad e inocuidad de los alimentospara consumo humano o animal. Un alimento inocuo es aquel que alser consumido no hace daño a nuestra salud. A su vez, con losanálisis fisicoquímicos que rea-lizamos en nuestro laboratorio losproductores pueden realizar el correcto etiquetado de losali-mentos.Tené en cuenta que si los resultados que se ob-tienen nocumplen con las especificaciones es-tablecidas en la reglamentacióndel país al que se quiere exportar el producto, este no podrá sercomercializado en ese mercado.
Los principales productos que anali-zamos son:
Productos lácteos: leche y productos deriva-dos (yogur, crema deleche, leche chocolata-da, suero concentrado, leche en polvo, sueroen polvo, queso, manteca, helado y dulce de leche).
Productos cárnicos: carne y productos deri-vados (dried beef,corned beef, jamón cocido, jamón crudo, paté, mortadela,chorizo).
Algunos de los ensayos que realizamos son: acidez, humedad,materia grasa, proteí-nas, lactosa, pH, entre otros.
Sabías que…
El LATU dispone de equipos que analizan los alimentos en menosde un minuto. Los equipos que se emplean son, además de rápidos,fáciles de usar y la muestra a analizar requiere poca o nulapreparación previa y no genera desechos contaminantes.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departa-mento de Análisis deProductos Agropecua-rios sede Montevideo y Unidad Fray Bentos ytrabajan en colaboración con el Departamento de Evaluación de laConformidad.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química o Inge-niería de Alimentos,entre otras.
M F
El control analítico de los alimentos nos permite consumirloscon tranquilidad.
19
20
¿Qué sabés sobre los microorganismos?
Generalmente se tiene un concepto negativo sobre losmicroorganismos, como si simple-mente fueran nocivos para la salud.Pero si bien existen muchos que pueden ser dañinos, otros cumplenfunciones beneficiosas: reciclan elementos químicos, nos permitendigerir los alimentos, nos defienden de muchas enferme-dades y sonutilizados en diversos procesos industriales como la producción dequesos, yogur, panes, vino, cerveza, etcétera. Los microorganismosaportan a la biosfera muchos más beneficios que inconvenientes.Cuando la vida empezó en la tierra la atmósfera no tenía muchooxígeno y este se generó como producto secundario de lafotosíntesis de las cianobacterias.
¿Qué es la microbiología?
La microbiología es la ciencia encargada del estudio de losmicroorganismos: seres vivos pequeños, también conocidos comomicrobios. Se dedica a estudiar los organismos que sólo sonvisibles a través del microscopio: organis-mos procariotas yeucariotas simples. Los procariotas son organismos unicelulares sinnúcleo celular definido, cuyo material ge-nético se encuentradisperso en el citoplasma. Las células eucariotas tienen un núcleodefinido gracias a una membrana nuclear que contiene su materialhereditario. Su tamaño es mucho mayor que las procariotas y en elcitoplasma es posible encontrar un conjunto de estructurasdenominadas organelos celulares.
Sabías que…
En los últimos tiempos nos hemos dado cuenta de que losmicroorganismos están presentes en todas partes y apenas hemosempezado a entender cuán vitales son tanto para nuestra salud comopara el planeta.
¿Qué hace el LATU respecto a los mi-croorganismos?
En el LATU analizamos alimentos buscando posiblescontaminaciones con patógenos, mi-croorganismos que pueden causaralguna en-fermedad. Con estos análisis se puede evaluar si losalimentos fueron producidos manteniendo las condiciones de higienenecesarias.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departamen-to deMicrobiología sede Montevideo y Unidad Fray Bentos.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Bioquí-mica, Biología,Ingeniería de Alimentos, Medici-na o Veterinaria, entre otras.
M F
21
A continuación se muestran los patógenos más usuales buscados enel laboratorio
Nuestros técnicos trabajan con elementos de protec-ción personalpor su segu-ridad y para no contaminar las muestras.
Bacteria que es la causa más común de la diarrea de origen
bacteriano
Bacteria que produce una toxina que provoca el
botulismo, una enfermedad que causa
parálisis muscular
Grupo de bacterias quepuede producir diversas
toxinas mortales
Bacteria que puede crecer lentamente a temperaturas
de refrigerador.Causante de abortos y
meningitis
Bacteria causante de diarreas severas.
Algunas cepas son responsables de la
fiebre tifoidea
Esta bacteria está presente en la piel y en las fosas na-salesde los seres humanos. Es transferida a la comida
por las personas como con-secuencia de una higiene deficiente,especialmente
lavarse mal las manos
Leche cruda, agua no tratada, carne de vaca,
pollo o pescados crudos o que no estén bien cocidos
Conservas caseras sin acidificar
Carne de vaca (hamburguesas poco
cocinadas), pollo, leche cruda, jugo sin pasteurizar
y agua contaminada
Alimentos refrigerados, listos para consumir (lác-teos, carne devaca, pollo,
pescado, mariscos)
Huevos, carne de vaca, pollo, pescados y mariscos que no esténbien cocidos,
leche sin pasteurizar
Productos lácteos, ensaladas, postres, comidas con alto
contenido proteico y en seres humanos
Campylo-bacter jejuni
Clostridiumbotulinum
Escherichia coli (E. coli)
patógeno
Listeriamonocytoge-
nes
Salmonella spp.
Staphyloco-ccus aureus
Patógenos FuentesConceptos básicos
22
Las micotoxinas y sus consecuencias
Quizá no lo sepas, pero algunos hongos que existen en lanaturaleza son capaces de generar unas sustancias tóxicas llamadasmicotoxinas, que pueden ser contaminantes naturales de losalimentos o de las materias primas utiliza-das para su elaboración.Los animales y seres humanos que ingieran estos alimentos estaránexpuestos a las micotoxinas, aunque también podrán recibirlas porinhalación a través de par-tículas que se encuentran en el aire.Elsiguiente esquema muestra los factores que influyen en eldesarrollo de los hongos y la pro-ducción de micotoxinas:
Los hongos bajo la lupa
Y a continuación se observa el proceso de contaminación pormicotoxinas a partir de un hongo:
Algunas especies de hongos presentes en los alimentos pueden sertóxicas.
Si son consumidos por animales, pueden morir o tener un bajorendimiento de producción, por ejemplo producir menos leche ohuevos
Especie y cepa de hongo
Presenciade plagas
Temperaturaadecuada
HumedadProducción de Micotoxinas
Si son consumidas directamente por el hombre se puede dar unaMICOTOXICOSIS PRIMARIA
También pueden haber residuos de estas toxinas en los tejidos,por ejemplo en la carne y en la leche
Si el hombre consume esta carne o leche contaminadas, puedegenerar:MICOTOXICOSIS SECUNDARIA
Generación de MICOTOXINAS
HONGO (condiciones favorables)
M
23
Sabías que...
La presencia de micotoxinas genera distintos problemas,afectando tanto al productor como al consumidor final. Puedeprovocar menor rendimiento en la cosecha y disminución de laproducción animal, dificultad para comercializar productos,inutilización del alimento para con-sumo, problemas de salud, entreotros.Muchas de las micotoxinas son estables duran-te elprocesamiento de los alimentos, ya que no se eliminan ni mueren,sino que persisten en la cadena alimentaria. Para prevenir suaparición es necesario:• Realizar un adecuado control antes ydespués de cosechar los cultivos• Aplicar programas de análisis eidentificación de peligros de contaminación de los alimentos paralograr así prevenirlos
Curiosidad
Pese a todos los esfuerzos científicos y tecno-lógicos que serealizan a lo largo de la cadena productiva, tanto en la cosecha ycultivo como en la elaboración de alimentos, es casi imposi-bleeliminar totalmente las micotoxinas. Es por esto que en nuestropaís, así como en otros países del mundo, están establecidos loslímites máximos de micotoxinas que pueden tener los alimentos. Deesta forma se busca asegurar que las mismas se encuentren a unnivel que no ponga en riesgo la salud humana o animal.
¿Qué hacemos en el LATU respecto a las micotoxinas?
En el LATU realizamos el análisis de las prin-cipalesmicotoxinas para asegurar que las mismas se encuentren dentro delos niveles permitidos.
A continuación se muestran algunos ejemplos de las micotoxinasque analizamos en nuestro laboratorio:
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departamen-to de Análisis deProductos Agropecuarios.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Ingeniería de Ali-mentos o Química,entre otras.
Especies, maní, frutos secos, cereales (maíz, cebada, arroz)
y derivados de estos
Especies, maní, frutos secos, cereales (maíz, cebada, arroz)
y derivados de estos
Especies, maní, frutos secos, cereales (maíz, cebada, arroz)
y derivados de estos
Trigo, cebada, maíz y productos derivados
de estos
Vino, pasa de uva, maíz, cebada, arroz, sorgo y
productos derivados de estos
Maíz, cebada, arroz, sorgo, raciones uso animal
Jugo de manzana
Aflatoxinas
Ocratoxina A
Deoxinivalenol(DON)
Zearalenona
Fumonisina
Aflatoxina M1
Patulina
Toxinas Fuentes
24
Certificar productos es cosa seriaSi tú fueras el dueño de unaempresa y quisie-ras demostrar que tus productos son confia-bles,al cumplir con determinados requisitos, por ejemplo que puedanusarse o consumirse con seguridad, eficiencia, etcétera, deberíascertificarlos (Certificación voluntaria) como forma dediferenciarte. Para ello, los productos deberían ser sometidos adiferentes ensayos y análisis realizados por una organizaciónim-parcial que pueda constatar que cumplen con los requisitosespecificados.Por otro lado, tanto a nivel nacional comoin-ternacional existen regulaciones que obligan a ciertos productosa cumplir con determina-das exigencias o características, sin lascuales no pueden ser comercializados (Certificaciónobligatoria).
¿Qué es la certificación?
Cuando un producto, proceso o servicio está certificado,significa que un organismo tercero independiente (imparcial) otorgagarantía escri-ta de que el mismo es conforme respecto a losrequisitos establecidos en algún documento, como ser normas,reglamentos técnicos, espe-cificaciones u otros.
¿Qué hacemos en el LATU?
En el LATU certificamos productos tales como alimentosimportados y de exportación, jugue-tes, cascos para motociclistas yde bicicleta, sintonizadores digitales para televisión digitalterrestre (ISDB-T), eficiencia energética y se-guridad encalefones.
¿Cómo sabemos que un producto cumple con los requisitos?
Para saberlo sometemos a ese producto a di-ferentes pruebasindicadas en la normativa y vemos si cumple o no con las exigenciasallí descritas. Dichas pruebas (ensayos) dependen del producto acertificar, pueden ser químicas, físicas, eléctricas, etcétera.
Un capítulo especial para los juguetes
En el proceso de certificación de juguetes que hacemos en elLATU se llevan a cabo diferen-tes evaluaciones y ensayos según lanormativa aplicable.
-Evaluación de la rotulación: se verifica que en cada jugueteesté el nombre y la dirección del importador o fabricante si esnacional, para indicar quién es responsable del producto enUruguay.Además debe figurar la advertencia de uso que corresponda.A menos que no haya restricción de edad, debe indicar la edad parala cual el juguete NO es recomendable. Cuando existe algunarestricción de uso, deben incluirse los motivos.
-Ensayos físicos y químicos: entre los que se encuentran caída,partes pequeñas, torsión, tracción, bordes, puntas filosas,inflamabilidad, entre otros. También se realiza la cuantificaciónde metales pesados presentes en recubrimien-tos, plásticos,etcétera.
Ensayo de inflamabilidad: se enciende fue-go a los juguetes y semide la velocidad de pro-pagación de la llama, se verifica que lavelocidad de quemado esté por debajo del valor definido por lanorma correspondiente.
Ensayo de partes pequeñas en juguetes (para niños menores de 3años): Se aplica una fuerza a los juguetes simulando el abusorazonable que haría el niño y se observa si se desprenden partesque puedan implicar un ries-go para su salud.
Ensayo de puntas filosas: se asegura que las puntas accesiblesy/o generadas de ensayos realizados anteriormente estén diseñadasde manera que el contacto no presente riesgos de lesiones para elniño.
M
25
La última etapa del proceso es la decisión:-Emisión decertificado cuando hay ausencia de NO conformidades (validez unaño)-Emisión de informe cuando hay presencia de al menos una NOconformidad.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departamen-to de Evaluaciónde la Conformidad, en colabo-ración con la mayoría de losdepartamentos de la Gerencia de Análisis y ensayos del LATU. Encaso de no contar con la capacidad, se contrata fuera de lainstitución.
La certificación de un producto implica varias etapas deevaluación y verificación.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Ingenie-ría, entreotras.
26
De la oveja a la prendaUruguay es uno de los principalesexportadores de lana a nivel mundial. Exportamos tanto lana brutaque incluye lana sucia y lavada, así como lana industrializada quese conoce como tops.Las ovejas se esquilan una vez al año y de eseproceso se obtienen aproximadamente entre 3 y 6 kg de lana. Ennuestro país se esquilan aproximadamente 6.500.000 ovejas al añopara exportar su lana, lo que significan alrededor de 33.000toneladas de lana en todas sus formas (sucia, lavada y tops). Paraque puedas imaginar cuánta lana es, te contamos que 1 toneladaequivale a 1.000 kg que es más o menos el peso de un toroadulto.Los principales destinos a los que se envía nues-tra lanason: China, Alemania, Italia, Turquía e India, entre otros.
Sabías que…
La lana, el pelo y las plumas están formadas por proteínasllamadas keratinas.Las fibras de lana presentan variación en eldiámetro, el largo, el rizo y el color, dependiendo de la raza deovejas, la alimentación, el clima y la sanidad. Estos parámetros,entre otros, determinan el precio de venta.
¿Cuáles son las principales razas ovinas laneras de Uruguay?
Como te dijimos antes, dependiendo del tipo de lana obtenida esel precio al cual vamos a poder venderla.Alguna de las razas deovejas que se producen en Uruguay son Corriedale (25 a 30 µm),Merino australiano (16 a 19 µm), Ideal (23 a 26 µm),
Merilin (24 a 27 µm) y Romney Marsh (mayor a 32 µm). La lana estan fina que 1 µm equivale a 0,001 mm.Cuando se desea elaborar untejido, se debe pasar por varias etapas que te detallamos acon-tinuación: esquila, lavado, cardado, peinado, hilado y tejidode punto o plano. Tené en cuenta que la calidad de la tela estarárelacionada con el tipo de lana utilizada.
¿Qué hace el LATU con estos productos?
En nuestros laboratorios realizamos pruebas a las fibras de losdiferentes materiales para con-trolar su calidad y apoyar a laindustria a mejorar o aumentar su comercialización. Textiles: Enesta área se ensayan telas, hilados y prendas, fundamentalmentepara compras del Estado, es decir que cuando un organismo quierecomprar alguno de estos productos nos pide que lo evaluemos paraasegurarse de que es de buena calidad. Lana bruta: Aquí sedetermina el rendimiento de la lana sucia o lavada así como sufinura, con fines comerciales de exportación.Tops: En esta secciónse determina la finura, el largo de la fibra y la humedad de loslotes de tops para su exportación. Además realizamos ensayos sobrecueros, cal-zados, prendas de cuero así como los produc-tosquímicos que se utilizan en la industrializa-ción de este materialy los residuos y efluentes asociados con el proceso.
M
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departa-mento de Textiles,Lana Bruta, Tops y Cueros y trabaja en colaboración con elDepartamento de Materiales y Productos Forestales, el De-partamentode Calidad de Aguas y Evaluación Ambiental, el Departamento deEspectrome-tría Atómica de Alimentos y Medio Ambiente y elDepartamento de Desarrollo de Métodos Analíticos.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Veterina-ria o Agronomía,entre otras.
En base a la lana se producen muchas de nuestras prendas deabrigo.
27
28
Desde un casco hasta un calefónIncluso desde antes de nacerestamos rodea-dos de muchos productos que nos ayudan a tener unavida cómoda, segura y divertida. El calefón con el que nos damos unbaño calentito, los juguetes, los envases de nuestros alimentos olas señales de tránsito que permiten que nos podamos trasladar conorden y seguridad.
¿Qué hace el LATU con estos produc-tos?
En nuestros laboratorios hacemos análisis de diferenteselementos, ya sea de materias pri-mas como también de productosterminados. El objetivo principal de estos estudios es ase-gurarnosde que los materiales sean seguros, duraderos y eficientes.
Plásticos: ensayamos las características quí-micas y físicas dematerias primas, productos y envases, por ejemplo: botellas,utensilios de cocina o film, que van a estar en contacto condistintos tipos de alimentos. Verificamos que los envases notransmitan sustancias nocivas para la salud a los alimentos ybebidas que consumimos.
Empaques: evaluamos la resistencia a la com-presión de cajones,cajas y resistencia a las caídas de bolsas, por ejemplo de arroz yleche en polvo. La resistencia de los empaques es muy importantepara que el contenido pueda ser enviado desde la fábrica hasta elconsu-midor final sin sufrir modificaciones o sin que generecontaminación; por ejemplo, en el caso de mercancías peligrosas quesi se derramaran por accidente podrían dañar el medio ambiente oafectar a las personas.
Materiales de construcción vial y pinturas: evaluamoscaracterísticas y propiedades de los materiales que se utilizan enla construcción de rutas y carreteras, como por ejemplo asfaltos,hormigón y otros elementos. También contro-lamos la calidad de lasseñales de tránsito y la pintura que se usa para pintar las calleso rutas.
Metales: controlamos las características como la resistencia delos aceros, alambres y chapas para uso en la construcción.
Juguetes: ensayamos la seguridad de los ju-guetes según elpeligro que puedan generar para las distintas edades. Un jugueteseguro es aquel que cuando el niño lo usa normalmente no pone enpeligro su seguridad y salud, ni tampoco la de otros. Para ellodebe cumplir con las normas que se le exigen: indicar con claridadcómo debe utilizarse y los riesgos que se corren si se hace un usoinadecuado o peligroso.
Calefones: evaluamos la eficiencia energética y la seguridad delos calentadores de agua.
Elementos de protección personal: los cascos de motocicleta y deconstrucción son sometidos a pruebas, con las que se buscaverificar que si un usuario sufre un accidente, su cabeza estéprotegida.
Electrónica: ensayamos los televisores y ac-cesorios vinculadospara verificar que sean compatibles con el sistema de televisióndigital vigente en el país.
Curiosidades
Si te parás en cualquier esquina de tu ciudad, muchos de loselementos que vas a ver fueron analizados en el LATU. Cuando veaspasar una moto y el conductor esté usando un casco, es probable quenosotros lo hayamos controlado. En una construcción de un edificioel acero uti-lizado debe haber sido evaluado para garantizar suresistencia.Si te fijás en el calefón de tu casa, debe tener unaetiqueta que indique la clase de eficiencia energética. Loimportante es utilizar electro-domésticos de clase A, para ayudar aconsu-mir menos energía, esta clasificación debe ser aprobada poralgún laboratorio como por ejem-plo el LATU.
M
29
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Ingenie-ría, Agronomía,entre otras.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El departamento responsable de esta tarea es el Departamento deMateriales y Productos Forestales y trabaja en colaboración con elDepartamento de Espectrometría Atómica de Alimentos y MedioAmbiente, Departamento de Calidad de Aguas y Evaluación Ambiental,Combustibles y Departamento de Evaluación de la Conformidad.
Para cuidarnos en el tránsito es importante respetar las señalesy usar elementos de protección certificados.
30
En la última década en Uruguay se instalaron dos grandes plantasde pulpa de celulosa, la cual se ha convertido en uno de losprincipa-les productos de exportación de nuestro país. Las plantastransforman la madera en pulpa de celulosa, que es exportada parafabricar papel de distintas calidades, por ejemplo, papel delibros, de diarios, de revista, papel higiénico y muchos más.Paraestas industrias es de suma importancia conocer las característicasde las fibras de ce-lulosa para destinarla a la producción delpapel más adecuado.
¿Qué hacemos en el LATU con estos productos?
En el LATU transformamos la pulpa de celulosa en papel mediantemétodos estandarizados y luego analizamos sus propiedades. De estaforma, nuestros clientes pueden conocer la calidad de la pulpa queestán produciendo.
Los ensayos que realizamos en el papel son:• Porosidad• Gramaje•Espesor • Grado de blanco• Opacidad• Tracción• Desgarro
Sabías que… Para poder realizar todos los ensayos en el papel esnecesario hacerlo contando con con-diciones de temperatura yhumedad contro-ladas. Para esto, contamos con una cámaraclimatizada en la que la temperatura y humedad se mantienen en lascondiciones necesarias y son monitoreadas durante las 24 horas deldía.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departa-mento de Forestalesde la Unidad Fray Bentos.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química o Agro-nomía, entreotras.
¿Sabías que la pulpa de celulosa es uno de los productos que másexporta Uruguay?
F
Con la pulpa de celulosa se produce el papel para diarios,revistas, libros, cuadernos y muchos otros productos.
31
32
¿Qué tan resistentes son las sillas, puertas y ventanas?
En el LATU contamos con un laboratorio de muebles y aberturascuyo objetivo es deter-minar la seguridad y durabilidad dediferentes productos. Para eso realizamos ensayos físicos quesimulan condiciones normales de uso y se evalúan los resultados.Los productos que se ensayan son asientos, mesas, mueblesconte-nedores, puertas y ventanas. Estos productos pueden ser demadera u otros materiales. Para ello se aplican normas de métodoque determinan cómo llevar a cabo los ensayos y normas derequisitos que establecen las espe-cificaciones que debe cumplircada producto (mesas, sillas, muebles contenedores, etcé-tera).
¿Qué hace el LATU en este labora-torio?
Con los muebles trabajamos en todos estos elementos:
Ergonomía: se estudia la ergonomía median-te la toma dedimensiones. La ergonomía en el caso de los muebles implica queestos se adapten adecuadamente a las características físicas de laspersonas que van a usarlos. Por ejemplo que la mesa y la silla detu clase tengan las dimensiones acordes a la edad del estu-diante(una altura y un ancho adecuado para que puedas estudiarcómodamente). Si prestás atención vas a ver que las sillas y mesasdel jardín de infantes son mucho más pequeñas que las de la escuelao el liceo.
Seguridad: se verifica el cumplimiento de los requisitos deseguridad por ejemplo que no contengan bordes filosos, orificiosdonde se pueda aprisionar un dedo, plegado de sillas que no atrapenla mano, etcétera.
Resistencia: se determina la resistencia a tra-vés de laaplicación de cargas estáticas que son sobrecargas puntuales. Paraevaluar resisten-
cia por ejemplo se aplica una presión sobre el asiento simulandouna persona, y luego de unos segundos de aplicación de la carga yde varios ciclos se evalúa la silla. Determinación de ladurabilidad: esto lo hacemos mediante ensa-yos de fatiga queconsisten en aplicar cargas de forma repetitiva. Determinación dela esta-bilidad y fuerzas de vuelco: lo que tratamos de evaluar essi una silla se despega del piso al aplicar una carga determinadaque simula una persona que se sienta sobre el borde de una silla oque se recuesta hacia atrás o hacia un lado. También podemosevaluar impacto y fragmen-tación del vidrio en muebles yresistencia, de-gradación y adhesión de los recubrimientos.
En cuanto a las aberturas realizamos otras pruebas:
Ensayos climáticos de resistencia a la carga del viento,estanquidad al agua y permeabilidad al aire: en nuestrolabora-torio somos capaces de simular condiciones climáticasextremas como una tormenta y lluvia para evaluar cómo reaccionanlas aberturas frente a ellas. Por ejemplo, las ventanas de unedificio deben soportar fuerzas ejercidas por el viento sinprovocar roturas ni deformaciones que afecten su funcionamiento y/odejen de ser seguras, deben ser estancas al agua (durante unatormenta no debe ingresar agua al interior de la casa).
Resistencia y durabilidad: en este caso rea-lizamos ensayos defuerzas estáticas, fuerzas repetidas de apertura y cierre, torsióny hasta se simula la resistencia frente a un robo.
Sabías que…
En algunos países, por ejemplo los europeos, es obligatorio quelos muebles sean evaluados en su resistencia y seguridad en el uso;sin embargo, en Sudamérica esto aún no lo es.
M
33
Uruguay hoy dispone del laboratorio del LATU para realizar estoscontroles y mejorar los pro-ductos que utilizamos día a día.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El responsable de esta tarea es el Departamen-to de Materiales yProductos Forestales.
Una ventana resistente te aisla del frío, la lluvia y elcalor.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Carpin-tería, DiseñoIndustrial, entre otras.
34
¡Vamos a medir!¿Qué es la metrología?
¿Qué es la metrología?
Las mediciones son una parte importante de nuestra vida. Todoshemos medido algo alguna vez: nuestra estatura, nuestro peso, lavelocidad en una carrera, el tiempo que nos lleva realizar untrabajo, la cantidad de agua en una botella, la temperatura denuestro cuerpo y muchas cosas más.
¿Cómo medimos?
En nuestras casas para poder realizar medi-ciones en generalusamos instrumentos como por ejemplo balanzas, cintas métricas,reglas, cronómetros o termómetros. Mientras que en un laboratoriopodemos encontrar otros equipos de medición más complejos comopeachíme-tros (que miden el pH de una solución, es decir el nivelde acidez o basicidad), conductímetros (que miden la conductividadde una solución, es decir la capacidad para dejar pasar lacorriente eléctrica a través de ella) o espectrómetros (que através de la medición de propiedades de la materia nos daninformación sobre qué sustancias están presentes en una muestra yen qué cantidad). Para asegurarnos de que esa medición que estamostomando es correcta es necesario calibrar los instrumentos.Calibrar es comparar lo que indica el instrumento con un patrón dereferencia, el cual tiene un valor conocido de la magnitud queestamos midiendo. Por ejemplo, un patrón de masa es una pesa de 1kg y cali-brar una balanza sería colocar la pesa sobre el platilloy comparar la lectura obtenida con la que debería dar el patrón: 1kg.
Entonces, ¿qué es medir? Medir es comparar.
¿Qué hace el LATU en metrología?
En el LATU cumplimos dos funciones distintas: por un lado,tenemos la responsabilidad del mantenimiento, custodia ydiseminación de los patrones nacionales de medida, en nuestrocarácter de Instituto Metrológico Nacional y, por otro, aseguramosla corrección y exactitud de las mediciones, así como laconfiabilidad de los instrumentos que se utilizan en lacomercializa-ción de bienes y servicios, la salud y seguridadpública, así como en la comercialización de productospremedidos.
¿Qué es un patrón para la metrología?
Los patrones utilizados en metrología física son instrumentos demedición estudiados y conser-vados en excelentes condiciones y porlo tanto estamos seguros que miden correctamente. Por ejemplo, lapesa que es el patrón nacional del kilogramo. Los patronesutilizados en metro-logía química son por lo general sustanciascuya composición se conoce con gran exactitud. Por ejemplo,materiales de referencia certifica-dos de etanol en agua, que sonutilizados para la calibración de espirómetros: medidores de etanolen aliento.En el LATU, además del mantenimiento de los patronesnacionales en las distintas magnitudes físicas como temperatura,presión, masa, etcé-tera, realizamos la calibración de instrumentosde uso científico e industrial como balanzas, ter-mómetros, cintasmétricas, pesas, barómetros, calibres, densímetros, higrómetros ypipetas.Por otro lado, desarrollamos y producimos pa-tronesquímicos que son llamados materiales de referencia certificados,los que se utilizan para asegurar la trazabilidad y contribuir alasegura-miento de la calidad de las mediciones químicas que serealizan en el país. Ejemplos de mate-riales de referencia son:soluciones de etanol en agua (las que se utilizan para lacalibración
M
35
de espirómetros), soluciones de pH certificado (las que seutilizan para calibración de pea-chímetros) y soluciones de metalesen agua potable (las que se utilizan por ejemplo para elaseguramiento de la calidad de las mediciones relacionadas con lacalidad del agua potable). Se asegura así la trazabilidad de lasmedicio-nes al Sistema Internacional de Unidades. De esta forma lasmediciones que se realizan en Uruguay pueden repetirse en cualquierlugar del mundo dando resultados comparables. Asimismo, organizamosensayos de aptitud, que es una forma que tienen los laboratorios deevaluar si sus resultados son confiables. Este proceso consiste enmedir un mismo patrón en varios laboratorios comparando losresultados.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
Los responsables de esta tarea son los De-partamentos deMetrología Física y Metrolo-gía Química.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Física, Química, Matemáticas yEstadística, entre otras.
Las mediciones están presentes en nuestra vida incluso antes denacer.
36
Acerca de los instrumentos de medi-ción y su exactitud
¿Alguna vez te preguntaste quién te asegura que al comprar unpote de dulce de leche o mer-melada el peso (la masa) que dice laetiqueta es el correcto? También podías tener dudas de si labalanza de la feria o el supermercado en la que pesamos frutas overduras indica realmente la cantidad que estás llevando. ¿Cómoestar se-guros de si el termómetro marca la temperatura exacta, eltaxímetro refleja las fichas correctas, el surtidor de la estaciónde servicio indica la nafta que efectivamente cargamos? Paracontrolar estas y otras mediciones existe la metrología legal, quees el área de la metrología que se ocupa de las exigencias legales,técni-cas y administrativas, relativas a las unidades de medida,los métodos de medición, los instru-mentos de medir y las medidasmaterializadas. Con esta tarea se busca evitar fraudes enper-juicio de consumidores y usuarios de instrumen-tos de mediciónreglamentados y productos envasados (premedidos). También sepreviene la competencia desleal y se brinda apoyo al sectorproductivo, ase-gurando la disponibilidad de instrumentos demedición que cumplen con las regulaciones y con trazabilidad, paraque alcancen una mayor calidad en la fabricación de sus productos.En el LATU aprobamos los modelos y/o veri-ficamos instrumentoscotidianos utilizados en el comercio o en el control de la salud,como las balanzas en supermercados, almacenes, ferias y centros desalud, tanques cisterna que transportan combustibles líquidos,termó-metros clínicos y esfigmomanómetros (instru-mentos para medirla presión arterial humana), taxímetros, surtidores de combustiblesde las estaciones de servicio, entre otros. En térmi-nos deseguridad verificamos las balanzas de pesaje dinámico delMinisterio de Transporte y Obras Públicas que se utilizan en elcontrol de cargas de transporte carretero.
¡Los técnicos del LATU recorren todo el país desde Artigas aMontevideo controlando ins-trumentos de medición!
¿Cómo podés saber cuándo un instru-mento mide bien?
En el LATU colocamos símbolos al instrumento verificado.Buscalos en la balanza al hacer tus compras y al realizar tucontrol médico; en el surtidor al cargar combustible; en eltaxímetro al completar el viaje; en los tanques cisterna quetransportan combustibles líquidos; en el termómetro y en elesfigmomanómetro.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
Los responsables de esta tarea son el Departa-mento deMetrología Legal y el Laboratorio de Metrología Legal.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Física, Química, Matemática,Ingeniería, entre otras.
La exactitud en los instrumentos de medición puede ser vitalpara la salud, el comercio y muchas otras actividades.
37
38
Sobre el plástico quenos rodeaSabías que...
El plástico se produce mediante un proceso químico denominadopolimerización, en el cual las moléculas simples se juntan entre sípara generar moléculas de gran tamaño llamadas polímeros.Mayoritariamente su materia prima está compuesta por derivados delpetróleo, el cual es una fuente no renovable. Por este motivo,desde hace varios años, se está impul-sando el uso de bioplásticosprovenientes de fuentes renovables, por ejemplo las obtenidas apartir de residuos de origen agrícola, logrando productos con lasmismas propiedades que los originales.La tendencia mundial es quese siga incremen-tando el uso del plástico dadas las bondades quetiene para la industria alimentaria, automo-triz, medicina,agricultura y farmacéutica, entre otras. Es por ello que lacorrecta gestión de los residuos plásticos es fundamental paraacom-pañar el desarrollo industrial sin perder de vista el cuidadodel medio ambiente y contribuir a una economía circular. Elplástico puede ser reprocesado muchas ve-ces. Por ello, esimportante seguir apostando a su reciclado con el objetivo deextender el mayor tiempo posible el valor de los recursos, a la vezde reducir la generación de residuos.
¿Conocés alguna planta piloto?
Las plantas piloto son réplicas a pequeña es-cala de industriasmayores con el objetivo de diseñar y desarrollar nuevos productos,mejorar procesos y optimizar la operación reduciendo los costos yminimizando tiempos. El Centro Tecnológico del Plástico (CTplas),cuenta con una planta piloto instalada en el LATU dedicada a losprocesos tradicionales de transformación del plástico y tiene comopropósito apoyar a la industria a través de capacitaciones yservicios
tecnológicos y de innovación que ayuden a mejorar sucompetitividad.Esta planta es única en el país y es un esfuerzoconjunto de la Asociación Uruguaya de Indus-trias del Plástico(AUIP), de la Cámara de In-dustrias del Uruguay (CIU), delLaboratorio Tec-nológico del Uruguay (LATU) y de la Facultad deIngeniería de la Universidad de la República (FING), con lacofinanciación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación(ANII).
¿Cómo trabaja la industria del plástico?
El plástico como materia prima ingresa a las máquinas en formade granos bastante peque-ños, comúnmente denominados pellets. Segúnel producto que se quiera obtener, se pueden realizar tres procesosdiferentes:
Extrusión: con este proceso se obtiene un pro-ducto continuo. Elpellet ingresa a la máquina y mediante un tornillo sinfín, presióny tempera-tura se logra fundir el plástico. El material sale de lamáquina a través de una boquilla que da forma al producto, queluego debe enfriarse y cortarse. Con este sistema se producen, porejemplo, los caños para el agua y las mangueras.
Inyección: es un proceso similar al de extru-sión, pero eltornillo inyecta el plástico en un molde con refrigeración para quela pieza se enfríe rápidamente. La mayoría de los juguetes, moldesy envases se obtienen mediante este método.
Soplado: comienza igual que el proceso de extrusión y luego seaplica aire con gran poten-cia al material plástico contenido en unmolde para que adquiera la forma de éste. Las botellas de bebidas yenvases de medicamentos son el típico ejemplo de producto obtenidomediante soplado.
M
Para la conservación del medio ambiente es muy importante quereciclemos.
Departamentos del LATU implicados en la tarea
El área responsable de esta tarea es la Gerencia de Tecnología yGestión.
¿Qué debo estudiar si quiero trabajar en esta área?
Podrías por ejemplo estudiar Química, Ingenie-ría o DiseñoIndustrial, entre otras.
39
44148
www.latu.org.uy
(PDF) Montevideo - Fray Bentos Uruguay - LATU€¦ · podrás realizar tanto en clase como en tu casa. Figura 1 Figura 2 Actividad 1: El pez en la pecera 1. Cortá un trozo de cartulina - DOKUMEN.TIPS (2023)
Top Articles
56 Digital Marketing Tools to Get Traffic and Sales
10+ Best Marketing Certifications to go for in 2022
Team Building Trivia - 100 Trivia Questions To Help Connect With Your Team | Evolved Contact
How to Hire a Digital Marketer: 2022 Edition | Toggl Blog
Dashboard App Windows 10 - data visualization tool for Windows 10 & 7
Bodengleiche Dusche einbauen – richtig planen und umsetzen
Bodengleiche Dusche nachträglich einbauen: Gut zu wissen
Latest Posts
Agenda ProvincieUtrecht - GS-Besluiten dinsdag 14 maart 2023 09:30 - 12:30
Agenda ProvincieUtrecht - GS-Besluiten dinsdag 15 juni 2021 09:30 - 12:30
Ruimtelijke Strategie Utrecht 2040 | Gemeente Utrecht
Microsoft Sql Certifications In 2023 Best Courses
Agenda Utrecht - Raadsinformatiebijeenkomst dinsdag 17 mei 2022 19:30 - 22:30
Article information
Author: Madonna Wisozk
Last Updated: 03/21/2023
Views: 6246
Rating: 4.8 / 5 (48 voted)
Reviews: 95% of readers found this page helpful
Author information
Name: Madonna Wisozk
Birthday: 2001-02-23
Address: 656 Gerhold Summit, Sidneyberg, FL 78179-2512
Phone: +6742282696652
Job: Customer Banking Liaison
Hobby: Flower arranging, Yo-yoing, Tai chi, Rowing, Macrame, Urban exploration, Knife making
Introduction: My name is Madonna Wisozk, I am a attractive, healthy, thoughtful, faithful, open, vivacious, zany person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.